viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Cuáles son las dificultades en el trabajo con alumnos sordos-hipoacúsicos?

La intención de este espacio es socializar cuáles son las problemáticas que se presentan en el trabajo diario con alumnos sordos o hipoacúsico; y pensar o contar cuáles son las estrategias que utilizamos. La idea no es formar recetas sino poder pensar en función de algunas situaciónes concretas.
Todos los aportes, las experiencias y las consultas pueden ser un punto de partida para generar conocimientos grupales con impacto en nustra tarea diaria.
¡Gracias por su colaboración!

sábado, 20 de noviembre de 2010

espacio abierto

A pedido, abrimos este espacio para las consultas y comentarios sobre algunas temáticas que nosotras no incluimos. La idea es poder volcar dudas, experiencias y todo aquello que se vincule con nuestro trabajo con individuos sordos.
Les agradecemos su colaboración y participación en esta construcción que pretende ser un lugar de reunión donde la preguntas y las respuestas de todos generen nuevas herramientas para la construccion de aprendizajes.

algunos links de interés

estos son un lugar de arte y educación para sordos:
http://www.adas.org.ar/index.html
http://arteensilencio.blog.com/

ASAM, es un lugar donde se une educación, recreación y propuestas sociales:
: http://www.asamutual.org.ar/

aqui se dictan cursos de LSA:
www.villasoles.com.ar/

Un sitio con diccionario en señas, busador de instituciones educativas y otras herramientas:
http://manosquehablan.com.ar/

viernes, 19 de noviembre de 2010

Algunos profesionales defienden que el niño sordo debe aprender el lenguaje de signos mientras que otros insisten en que tiene que aprender a utilizar la voz.
¿Qué opinan como profesionales sobre el tema?

sábado, 21 de agosto de 2010

Hipoacusia

 La Hipoacusia es la pérdida auditiva de superficial a moderada en uno o ambos oídos; esta pérdida es menor de 70 decibeles. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse, pueden oír incluso el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos.




Es posible clasificar las hipoacusias de formas tales como:







Clasificación cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición.



Clasificación topográfica: con respecto al lugar donde asienta la lesión que produce el déficit.



Clasificación etiológica: de acuerdo con la etiología de la hipoacusia.



Clasificación locutiva: en relación con el lenguaje.



Clasificación cuantitativa: Existen pues muchas clasificaciones, la más didáctica a efectos prácticos sea quizas la clasificación cuantitativa, que establece los siguientes niveles:







Normoaudición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20dB HL en la gama de frecuencias conversacionales.



Hipoacusia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales.



Hipoacusia moderada: Pérdida comprendida entre 40 dB y 70 dB.



Hipoacusia grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.



Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB.

Sordera

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.


Tipos de sordera

• Sordera Parcial: Es cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva y se ven obligados a usar un aparato auditivo para que ésta mejore.

• Sordera Total o Completa: Es cuando la persona no escucha ni siente absolutamente nada, ni siquiera el sonido que produce alfileres y monedas al caer.



Cuadro clínico

Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una prueba de audiometría, de manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den resultados diferentes para cada oído. La pérdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando un niño cuya pérdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces que necesita un método educativo específico para personas sordas.


Clasificación:


Pérdida auditiva conductiva o de transmisión

Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio (las vías de conducción a través de las cuales el sonido llega al oído interior), la pérdida auditiva conductivas normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la capacidad auditiva conductiva bien puede usar audífonos o puede recibir ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas.

Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción

Son en los casos en los que las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan a la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma más parecida posible como sucedería con una persona oyente.

Pérdida auditiva mixta

Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdidas conductiva y sensoriales, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera.

Pérdida auditiva central

Autores como Valmaseda y Díaz-Estébanez (1999) hablan de esta cuarta tipología, que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.

Según el grado de pérdida auditiva

La audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB.

• Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.

• Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.

• Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.

• Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB.

Pérdida total y cofosis

Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total. Puede ser debido a malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos. Entre todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeña, casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de cóclea, por ejemplo).

Según la causa de pérdida auditiva

La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como la rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh... y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas).O bien puede ser una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asociados.

Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva

El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos:

- Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años).

- Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años).

- Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años).





Lengua de señas argentinas

Este es el alfabeto en Lengua de señas argentinas.

 
Tal como fue desarrollado,  el signar palabras supera la utilización del mismo por lo que se recomienda el siguiente sitio ya que contiene un diccionario muy amplio en el que cada palabra es definida y signada a traves de instrucciones y un video que ejemplifica los movimiento para su realización:
Manos que hablan

Lengua de señas

La lengua de señas es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

Malentendidos y mitos sobre las lenguas de señas

El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como erróneas:

• Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos mnemotécnicos para designar objetos y conceptos. Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra, ...). Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.



• La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales. Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.



• Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.

En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada versión de las lenguas orales, lo que también es falso.

En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo. Por último, una área que tiene más de una lengua oral puede tener una misma lengua de señas, pese a que haya diferentes lenguas orales.



Bibliografia consultada:

Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Gracia y Asensio (2006) Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos Madrid : Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más señas".

Introducción

La sordera e hipoacusia son patologías de la audición que conllevan dificultades que repercuten en otros aspectos del lenguaje.
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los más importantes atributos humanos. El lenguaje nos permite la comunicación, ya sea inmediata, a distancia o a través del tiempo, y ha tenido una participación decisiva en el desarrollo de la sociedad y sus numerosas culturas. El lenguaje es la principal vía por la que los niños aprenden y desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento.

Como el habla es el medio de comunicación fundamental en todas las familias -excepto aquellas en que los padres son sordos-, la sordera e hipoacusia pueden ser percibidas como un impedimento severo cuyos efectos transcienden ampliamente la imposibilidad de hablar.

Según la forma en la que la familia se posicione sobre esta patología, dependerán las herramientas que estas le acerquen a los niños para su desarrollo, desenvolvimiento y educación.

En este sentido, este espacio propone brindar múltiples informaciones correspondientes a diferentes aspectos que pueden ser útiles a la hora de acercarse a esta patología.

Como ha de verse, este blog estará compuesto con información perteneciente a distintos posicionamientos teóricos, información sobre aspectos educativos, sociales  y culturales. Así mismo, a interior de cada sección podrán encontrarse algunos sitios recomendados así como también un espacio para que nuestros visitantes expresen sus inquietudes, consultas, experiencias y sugerencias. Estos aportes serán el punto de partida para nuevas incorporaciones.

Bienvenidos a este espacio de intercambio!

María Amalia Alvarez
Liliana Garoffini
Marisela Valenzuela